UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Se presenta el siguiente glosario como material de apoyo
Término |
Definición |
Abaxial |
Localizado por fuera del eje o rama; también sobre el lado inferior de una rama |
Acetabuliforme |
Con forma de copa ancha y de poco fondo (acetábulo) |
Acintado |
Con forma de cinta o listón. Se aplica a talos o a estructuras alargadas y de bordes paralelos |
Adaxial |
Localizado sobre el lado cercano al eje principal o sobre el lado superior de una rama |
Afelpado (de felpa) |
Textura y apariencia suave y peluda, con estructuras finas que se asemejan a la felpa, tomentoso, aterciopelado |
Afieltrado (de fieltro) |
Textura con consistencia de fieltro o estopa de numerosos pelos medianos dispuestos densamente, tomentoso, aterciopelado |
Agregación |
Referido a la proximidad del crecimiento entre unos y otros individuos |
Algodonoso |
De consistencia flexible y deformable, como el algodón. Se aplica a los talos o a las estructuras que tienen pelos largos y blancos |
Almidón |
Sustancia de reserva formada por carbohidratos en el interior de las células de las algas |
Alternado en un plano o varios planos |
Patrón de ramificación en que las ramas surgen a partir del eje del talo de forma intercalada en un mismo o en varios planos |
Anticlinal |
Disposición o arreglo de las células o hileras perpendicularmente respecto de la superficie o periferia del talo |
Apical |
Relativo al ápice. Desarrollo ontogenético que ocurre en el ápice del eje o de alguna rama del talo. Puede ser a partir de una o varias células. |
Ápice |
Extremo superior o punta de un talo, eje o estructura |
Aplanado |
Forma transversal de un talo o sus partes de lados paralelos entre sí extensivamente y uniforme como en láminas (contraste con la complanada que es más delgada y extendida) |
Aplanosporas |
Esporas que carecen de flagelos y motilidad asociada |
Arbustiforme |
Aspecto de talos que ramifican desde su base o cerca de su base sin un tronco predominante, por lo que son similares a los arbustos de las plantas terrestres |
Arruga |
Pliegue, doblez, especie de surco o desigualdad en una superficie que deja de estar lisa o extendida |
Articulaciones |
Coyunturas que unen a dos segmentos de un talo o partes del mismo |
Áspero |
Textura de superficie irregular, escabrosa, no suave |
Atenuado |
Que se adelgaza o disminuye su diámetro hacia el ápice o punta de la estructura o talo |
Aterciopelado |
De superficie cubierta de pelo tupido y corto, fino y brillante, como de terciopelo (= tomentoso, afelpado) |
Axial |
Que se sitúan en el eje de la célula, rama o talo |
Biotipo |
Referido al individuo o conjunto de ellos que en colectivo y en determinadas condiciones ambientales tienen una apariencia dada (matorrales, arbustivo, costroso, etc) |
Blando |
Tierno, suave, deformable, que cede fácilmente al tacto |
Calcificación |
Es el proceso biológico mediante el cual las algas son capaces de sintetizar y depositar carbonato de calcio en sus tejidos o estructuras, como parte de su metabolismo y desarrollo. Cuando es tratado con ácidos forma burbujas en diferente intensidad y duración |
Caracteres diagnósticos |
Son aquellos que nos permiten distinguir a un taxón (género, especie, etc.) de entre varios y como distintas taxa tienen diferentes caracteres. Dependen de con cuál o cuáles se les compare |
Carnoso |
Carnoso: de consistencia blanda, deformable bajo la presión entre los dedos pero recuperando su forma, flexible, implicando grueso o suculento como la carne (comparar con cartilaginoso) |
Carotenoides |
Son los pigmentos fotosintéticos amarillos accesorios a la clorofila en los cloroplastos de las algas |
Carpogonio |
Célula femenina de las algas rojas. En las Florideas o Floridophycea, es un gametangio femenino constituido por una célula cónica y ensanchada en su base rematada por un ápice piliforme (tricógina), que contiene el núcleo que será fecundado o fertilizado |
Carpospora |
Espora originada por mitosis en el carposporófito |
Carposporocisto |
Porción del carposporófito —a veces protegida dentro de un cistocarpo— que produce las carpósporas |
Carposporofito |
Es una de fase del ciclo de vida de las algas rojas, es la generación diploide, resultado de los procesos post-fertilización, dependiente del gametófito femenino para su nutrición y sostén. |
Cartilaginoso |
De consistencia firme pero no dura, mínimamente deformable bajo la presión entre los dedos, flexible, como cartílago (compare con carnoso) |
Cartílago |
Dícese de cualquier órgano o parte orgánica de consistencia semejante a la de los cartílagos de los animales, como el talo de ciertas algas |
Célula glandular |
Célula pequeña, ovoide a subesférica con contenido altamente refractivo, intensamente teñida, que puede funcionar como secretora o de almacén. Se observan en algunas especies de los órdenes Ceramiales y Cryptonemiales |
Célula periaxial |
Células o capas de células que rodean a un eje; transversalmente son las células alrededor de la central |
Celular |
Que está formado por células |
Células pericentrales |
Son células originadas por la división de cada una de las células de un filamento central o axial, con la misma orientación y tamaño que ellas. Las células pericentrales pueden presentar filamentos periféricos al axial cuando los talos son observados superficialmente bajo el microscopio o en sección longitudinal |
Celulosa |
Polímero formado por residuos de glucosa con el que está formada la pared celular de las algas |
Cenocítico |
talo formado por múltiples cenocitos |
Cenocitos |
Son talos con un citoplasma, múltiples núcleos y pared rígida tubular con formas variadas que van desde esferas de varios centímetros de diámetro, hasta tubos o sifones filamentosos |
Césped |
Forma de crecimiento colectivo de talos que forman una especie de hierba menuda y tupida que cubre el sustrato |
Cespitoso |
Forma de crecimiento de colectivo de talos de una o varias especies de algas dispuestas a manera de hierba menuda y tupida que cubre el sustrato y da la apariencia de césped |
Cilíndrico |
Forma de células o cenocitos con diámetro uniforme a lo largo, paredes paralelas y rectas |
Cistocarpo |
Conjunto de carposporófito y pericarpo |
Clatrado |
Con forma de celosía o enrejado |
Claviforme |
Con forma de clavo o bat (bastos) |
Clorofilas |
Pigmentos fotosintéticos contenidos en los cloroplastos de las algas |
Cloroplastos |
Son organelos distinguibles en el interior de la célula o cenocito (con ayuda del microscopio), por su color distintivo del entorno, frecuentemente verde y otras veces amarillo |
Coalescencia |
Que crecen juntos. Se aplica a talos cuyos filamentos o sifones confluyen y llegan a formar un sólo talo |
Color del talo |
Puede darnos información sobre el estado de proceridad o vigor con que se encuentra el alga. Un color blanquizco es indicador de la pérdida de pigmentos fotosintéticos. El color verde es característico aunque no exclusivo de algas con este nombre |
Comprimido |
Forma del talo o sus partes similar a un óvalo en sección transversal |
Conceptáculo |
Cavidad del talo donde se producen gametangios. En las algas coralinas producen también esporangios (estructuras reproductoras) |
Conformación |
Disposición, distribución de las partes que forman un todo. Se emplea para referirse a la estructura del talo intermedia entre lo macroscópico o general y microscópico. (En algas macroscópicas generalmente la descripción interna de sus partes está en la dimensión microscópica) |
Consistencia |
Cohesión o resistencia del talo a ser deformado o desmoronado cuando es manipulado |
Constricciones |
Son ceñiduras o disminuciones abruptas en el diámetro de distintas partes del talo, generalmente en las ramificaciones |
Coriáceo |
de consistencia recia, aunque con cierta flexibilidad, como el cuero, correoso |
Corteza |
Tejido externo a la médula y/o filamento del eje central, generalmente formado por células más pequeñas, algunas con pigmento |
Corticola |
Se dice de la forma de vida de los talos que crecen sobre madera |
Costroso |
Hábito, apariencia o aspecto del talo al crecer sobre el sustrato adquiriendo su forma, con poca altura respecto del diámetro de su crecimiento |
Crecimiento |
Hace referencia al desarrollo del talo con preponderancia o no de zonas de crecimiento específicas (ápices, terminaciones, hacia la base del talo) |
Criptostomas |
En las algas pardas son depresiones sobre la superficie del talo, cámaras o pozos donde suelen encontrarse pelos feofíceos |
Decumbente |
Talo que crecen inclinados o acostados |
Desarrollo |
Hace referencia al estado ontogénico del talo donde puede haber predominancia de zonas de crecimiento o división celular específicas, ya sea hacia los ápices o terminaciones, o hacia la base del talo |
Desarrollo determinado |
Hace referencia a las ramas que ya no originan nuevas ramas |
Diagnóstico |
Carácter o grupo de caracteres que distinguen a un género o grupo morfológico de otro y permiten reconocerlo |
Diferenciación estructural entre el estípite y el píleo o sombrerete |
El estípite de varias algas suele diferenciarse en su estructura interna del píleo o sombrerete |
Diferenciación morfológica del talo en partes (evidente) |
En muchas algas es posible evidenciar en sus talos partes morfológicamente diferenciadas tales como eje, estípite, sombrero o píleo |
Diferenciación morfológica en segmentos articulados y no articulados |
Con segmentos relativamente rígidos unidos por una parte flexible o articulación |
Difuso |
Desarrollo producido por meristemos en diferentes partes del talo (no localizado) |
Digitiforme |
Con forma de dedos |
Disco |
Se aplica a los cloroplastos cuando tienen forma de disco o plato; también a estructuras de fijación del talo discoidales con tejido parenquimatoso y pseudoparenquimatoso |
Dístico |
Es un patrón de ramificación: En dos filas o carreras (similar a pinnado opuesto) |
División segregativa |
Modo de división celular en que la masa protoplásmica se segmenta una o más veces en el interior de la pared de la célula madre y cada segmento multinucleado se rodea posteriormente de una pared |
Doliforme |
Con forma de barril o cilindro |
Epífito |
Que crece sobre otras algas o plantas |
Epilítico |
Que crece sobre piedras o rocas |
Epizoico |
Que crece sobre animales |
Erecto |
Se dice cuando el eje principal del crecimiento del talo es vertical o perpendicular al sustrato |
Escabroso |
Lleno de asperezas, de tricomas cortos y rígidos que se aprecian bien al tacto |
Espatulado |
Con forma de espátula |
Espermacio |
Es la célula reproductiva masculina no flagelada de las algas rojas |
Espermatangio |
Célula cuyo contenido se diferencia en gameto masculino |
Esponjoso |
De consistencia flexible al ser comprimido entre los dedos pero recuperando su forma |
Esporangio |
Célula en el interior de la cual se forman las esporas |
Esporas |
Células que tienen la capacidad de germinar y desarrollarse hasta formar talos adultos |
Esporofito |
Es una fase del ciclo de vida con alternancia de generaciones que produce esporas |
Estolón |
Eje basal rastrero que se fija al sustrato con rizoides y porta partes erectas |
Estolonífero |
Se dice de los talos con o varios ejes erectos y un eje basal rastrero (estolón) |
Estrellados |
Son los cloroplastos con forma de estrellas |
Estructura |
Distribución y orden de las partes del talo |
Estructura de los sombreretes o píleos |
Los sombreretes, píleos o capitulum están formados internamente por sifones con distintos arreglos o disposiciones |
Eucariontes |
Denominación empleada para referirse a células con una organización interna que permite distinguir organelos tales como el núcleo y los cloroplastos entre otros |
Faceta |
Es la parte visible o externa del utrículo |
Falsos filamentos |
Son filas o fibras con apariencia de filamentos porque tienen series de células alineadas, pero cuyo origen es resultado de cambios en el plano de división (no en serie, ni en el mismo plano), tal como sucede en el parénquima |
Fibroso |
Que tiene fibras o que es delgado como una fibra |
Fijación al sustrato |
El modo como se adhieren las algas al sustrato puede ser mediante estructuras especializadas o ninguna en especial |
Filamento |
Es una fila, serie o hilera de células que quedan unidas por septos después de la división celular. Puede ser uniseriado (una serie de células) o multiseriado(más de una hilera). Los filamentos pueden estar sueltos o entretejerse formando un sintagma con distintos grados de compactación hasta formar cuerpos pseudoparenquimáticos o con apariencia de parénquima (ver también falsos filamentos) |
Filamentos corticales |
Son hileras de células que cubren parcial o totalmente al talo. En clorofitas cenocíticas la corticación se da por diferenciación de los ápices de los utrículos |
|
|
Filamentos nutricios |
Son hileras de células que conectan las células del pericarpio con el gonimoblasto en las algas rojas |
Filamentoso |
Que tiene el aspecto o parece tener hilos o fibras |
Filiforme |
Que tiene forma o apariencia de hilo |
Flabelado |
Con forma de abanico |
Flácido |
Sin firmeza, sin sostenerse erecto fuera del agua |
Flagelos |
Organelos de locomoción de las células. Cuando nos referimos a las macroalgas verdes marinas o a las algas pardas son típicos de células reproductoras |
Flotante |
Forma de vida de algas suspendidas en el agua |
Foliáceo |
Que presenta estructura laminar o de hoja |
Folioso |
Superficie ensanchada y aplanada (complanada), semejante a las hojas o a los folios |
Follaje |
Conjunto de ramas o frondas |
Forcipiforme |
Con forma de fórceps o tenaza |
Forma aplanada y complanada |
Referido a dos formas del talo o sus partes. Al corte transversal, ambas formas son de lados paralelos entre sí pero la forma aplanada es gruesa (con tejido medular desarrollado) mientras que la complanada es delgada, como membrana |
Forma circular o terete |
Transversalmente circular |
Forma comprimida |
Transversalmente de manera similar a un óvalo |
Forma de crecimiento |
Se refiere al aspecto o apariencia que dan los colectivos de individuos o poblaciones al crecer conjuntamente |
Forma de vida |
Conjunto de cualidades, habilidades o características de las algas relacionadas con los sustratos donde crecen |
Forma transversal del talo |
Por esta característica nos referimos a la forma de los ejes principales (si los hay), o al común de formas de las ramas o a la forma general o principal del cuerpo. Si el talo está diferenciado en partes cada una de ellas puede tener diferentes formas. La característica no es aplicable a talos con estructura sencillas como unicelular, filamentos o tubos o sifones sencillos |
Fotosintéticos |
Que elaboran sus propios alimentos a partir de los nutrientes disueltos en el agua, la luz y el dióxido de carbono del aire |
Fronda |
Conjunto de hojas o ramas que forman la espesura del talo o partes del mismo |
Gametangio |
Célula en el interior de la cual se forman los gametos |
Gametocisto |
Estructura cística o esférica donde se producen los gametos |
Gametofito |
Talo en el que se forman los gametos |
Gametóforos |
Estructuras en las cuales se forman gametangios. Cuando el gametóforo tiene un solo gametangio ambos términos son idénticos |
Gametos |
Células que se fusionan intercambiando su información genética |
Genícula |
En Corallinaceae porción no calcificada entre dos segmentos calcificados o intergenículas |
Geniculado |
Talo de las algas Corallinaceae organizado con base en genículas e intergeniculas |
Glipofuente |
Es un tipo de organización estructural de las algas rojas (observable en corte longitudinal y a nivel microscópico), en que la médula se forma de múltiples hileras de células con crecimiento apical. Sinónimo de multiaxial (confronte con uniaxial) |
Globoso |
Con forma esférica, como los globos o sacos |
Globoso (sacciforme) |
Con forma de globo o de saco hueco |
Grana |
Es el término empleado para referirse a la apariencia granulosa que tienen los cloroplastos de muchas algas verdes |
Hábito |
Es la apariencia o aspecto externo del talo, hace referencia a qué se parece (por ejemplo: costra, arbusto). Es distinguido de la apariencia o aspecto que da el crecimiento colectivo (cespitoso, matorral) |
Hapterio |
Estructura de fijación a un sustrato con forma de raíces ramificadas (de mayor diámetro que los rizoides) |
Hapterioides |
Hapterios-estructura característica de varias algas pardas con forma de raíces ramificadas digitiformes, con tejido parenquimatoso o pseudoparenquimatoso (de mayor diámetro que los rizoides) |
Hemicelulosa |
Es una sustancia similar a la celulosa que forma las membranas o paredes de las células de muchas algas verdes |
Heteromórfico |
Ciclo de vida en el que los talos de las distintas fases muestran diferente morfología |
Hialino |
Transparente o translúcido |
Hueco (forma del talo) |
Dícese del talo que no tiene relleno celular |
Indeterminada |
Son aquellas ramificaciones cuyo crecimiento es indefinido |
Infundibuliforme |
Con forma de embudo |
Intercalar |
Desarrollo o crecimiento ontogenéotico en que la división celular se da entre el ápice y la base del talo |
Intergenícula |
Porción del talo no calcificado de las Corallinaceae que se encuentra entre dos segmentos calcificados (genículas) |
Iridiscente |
Que muestra o refleja los colores del arcoíris. Que brilla o produce destellos |
Irregular (ramificación) |
Patrón de ramificación en que del eje del talo derivan ramificaciones sin seguir un patrón definido |
Isomórfico |
Ciclo de vida en el que los talos de las distintas fases muestran igual morfología |
Laterales |
En filamentos de algas rojas los laterales son similares a ramificaciones respecto de un eje principal pero sin septos o paredes celulares que los dividan |
Linguliforme |
Con forma de lengua |
Liso |
Se refiere a la textura de la superficie del talo. Que no presenta asperezas, realces o arrugas. Sinónimo de parejo, pulido, suave |
Litofíticas |
Es la forma de vida de muchas algas que se sujetan a sustratos rocosos (ver también epilítico) |
Lúbrico |
Resbaladizo, escurridizo, por estar revestido de una capa o vaina mucilaginosa, como los talos de gran número de algas |
Lubricoso (lúbrico) |
Textura del talo al tacto resbalosa o escurridiza por estar revestido de mucílago |
Maleza |
Es la forma o apariencia de espesura que tiene el crecimiento de un colectivo de arbustos |
Manosa |
Es un tipo de azúcar empleado por las células como sustancia de reserva |
Maraña |
Crecimiento colectivo de talos abundantemente entrelazados espaciadamente entre sí, de modo similar a la maleza |
Mastigonemas |
Son vellosidades que tienen los flagelos de varias algas observables sólo mediante microscopía electrónica. Los flagelos de algas pardas tienen pelitos microtubulares |
Mata |
Arbusto de poca altura, generalmente muy ramificado |
Matorral |
Forma de crecimiento colectivo compuesto de talos ramificados, de poca altura (como arbustos) y que crecen relativamente juntos |
Mechón |
Forma de crecimiento colectivo donde los talos forman mechas grandes o un conjunto de hilos que penden de algo, parecen manojos de filamentos o borlas o cabelleras sueltas por un extremo pero sujetas entre sí por el otro |
Mechones de filamentos en los ápices del talo |
Los ápices o partes terminales de los talos de algunas algas son coronados o tienen filamentos finos (como cabellos) en grupos formando mechones |
Médula |
Parte interna del talo constituida por células o filamentos relativamente espaciados o laxos |
Membrana |
Forma laminar de talos con poco grosor, consistencia blanda, generalmente flexible |
Membranáceo |
Crecimiento del talo, parecido a una membrana |
Meristemo |
Célula o conjunto de células localizadas en donde ocurre el crecimiento del talo y hay abundantes divisiones celulares (se le suele llamar también tejido meristemático) |
Moniliforme |
Formando talos o ramas cilíndricas pero con constricciones regularmente espaciadas (dando apariencia de hileras de limones) |
Monoaxial |
Es un tipo de organización estructural (observable en corte longitudinal y a nivel microscópico), en la cual una sola hilera de células con crecimiento apical y ubicada en el eje del talo (axialmente), origina células o filamentos lateralmente en uno varios planos. Sinónimo de uniaxial |
Monopodial |
Patrón de ramificación en que se distingue claramente un eje principal que origina ramas que pueden o no ramificar nuevamente y constituirse en otros ejes. Se sugiere observar el carácter desde la base hacia el ápice (a veces no es evidente en la zona apical) |
Monosporangio |
Esporangio que porta una sola espora |
Monostromáticos |
Talos cuya estructura tiene una capa de células de grosor |
Motas |
Aspecto o apariencia del talo como manchas |
Mucilaginoso |
Textura del talo al tacto, resbalosa, pegajosa, que contiene mucílago |
Mucílago |
Sustancia hialina y pegajosa de diversa naturaleza química excretada por las paredes algales |
Mucrón |
Forma del extremo puntiagudo de las ramulitas en algas verdes |
Multiaxial |
Es un tipo de organización estructural de las algas rojas (observable en corte longitudinal y a nivel microscópico), en que la médula se forma de múltiples hileras de células con crecimiento apical. Sinónimo de glipofuente (confronte con uniaxial) |
Multifario (polístico) |
Dispuesto en varias hileras o filas |
Nematecio |
Protuberancia en la superficie del talo parecida a una verruga que contiene estructuras reproductivas |
Nivel de organización |
Es el conjunto de caracteres morfológicos y estructurales que conforman el talo o cuerpo del alga. Cada organización implica unidades estructurales que pueden ser células o cenocitos, disposición o arreglo de estas últimas y modo de desarrollo ontogénetico |
Nodo |
segmentos o partes del talo engrosados |
Núcleos (número de) |
En las células vegetativas de muchas algas ocurren divisiones nucleares sin que existan divisiones en la pared celular (cariocinesis) dando como resultado células multinucleadas. En otras algas, la división nuclear viene acompañada de formación de una nueva pared celular que divide a dos nuevas células. Los núcleos se hace evidentes cuando son teñidos con colorantes afines a los ácidos, tales como hematoxilina, el permanganato de potasio o el azul de algodón |
Número de veces que se da la ramificación (orden de ramificación) |
El número de veces que ramifica el talo comprende desde la primera hasta la última ramificación. Así, una rama que vuelve a ramificar se dice que es de segundo orden o mayor si es mayor el número de ramificaciones en la rama |
Oblongo |
Que tiene forma más larga que ancha |
Obtuso |
Que carece de punta, chato (ver romo) |
Ontogenia (ontogenético) |
La ontogenia estudia el desarrollo de los seres vivos desde la célula original y durante toda la vida |
Opuesta en un plano (ramificación) |
Tipo o patrón de ramificación del talo en que predomina un eje o rama y a partir de él surgen nuevas ramas opuestamente entre sí en un mismo plano |
Orden de ramificación |
Es el número de veces que ramifica el talo desde la primera hasta la última ramificación en talos adultos. Una rama que vuelve a ramificar se dice que es de segundo orden, o mayor si son más ramificaciones |
Ovoide |
Con forma de huevo |
Palmeado |
Aludiendo a la palma de la mano, extendiéndose de forma similar a los dedos de la mano abierta; las ramificaciones se forman por desarrollo en diferentes puntos del márgen foliáceo del talo |
Paráfisis |
Filamentos especializados (generalmente diferenciados morfológicamente de los reproductivos) que rodean a las estructuras reproductoras |
Parénquima |
Conjunto de células firmemente unidas entre sí originadas por división en varios planos |
Parenquimatoso |
Referido a los talos cuyas unidades estructurales (células o cenocitos) se han dividido en más de un plano (no en hileras) quedando firmemente adheridas entre sí, dando la apariencia de paredes |
Parietal |
Referido a los organelos intracelulares que se ubican junto a la pared celular |
Patrón de ramificación de talo |
Se refiere a la regularidad con que ramifica el talo como un todo (no a las partes de las que pueda estar formado (sin embargo, generalmente se aplica sólo a la parte erecta) |
Pectinado (como peine) |
Patrón de ramificación en que surgen ramas perpendicularmente y equidistantes a partir del eje principal del talo. Ramificación unilateralmente (en un lado del eje del talo) |
Pelos falsos |
Cabellos o filamentos sin meristemo basal ni cloroplastos , adelgazados apicalmente, característicos de muchas algas pardas |
Pelos feofíceos |
Cabellos o filamentos no asimiladores (sin cloroplastos), , característicos de muchas algas pardas |
Pelos verdaderos |
Cabellos o filamentos con meristemo basal, sin cloroplastos, no adelgazados apicalmente |
Peniciliforme |
Con forma de pincel o de brocha |
Periaxiales |
Células o capas de células que rodean a una célula central, característica de muchas algas rojas |
Periclinal |
Disposición celular o de estructuras paralela a la circunferencia de la superficie del talo |
Pétreo |
Muy duro, parecido a la piedra por su consistencia |
Pigmentos |
Así se denominan las sustancias que dan coloración a las plantas y generalmente tienen función fotosintética |
Píleo |
Del latín sombrero, casquete o birrete |
Pinnada |
Tipo de ramificación donde las ramas son más o menos abundantes y se disponen a ambos lados del eje principal del talo |
Pirenoides |
Son estructuras intracelulares redondeadas, cristaloides, que funciona como reservorios de los productos de la fotosíntesis |
Pit connection primario |
Estructura de conexión intercelular de una misma serie o hilera de células. Consiste de un tapón (plug) con una capa (plug cap) |
Pit connection secundario |
Estructura de conexión intercelular existente entre células de hileras adyacentes. Consiste de un tapón (plug) |
Placa |
Así se denomina a la forma de los cloroplastos similares a láminas |
Plurangio |
Son estructuras reproductoras características de las algas pardas formadas por varios lóculos, en el interior de cada uno de los cuales se produce una sola célula reproductora (contraste con unangio) |
Policotómica |
Patrón de ramificación en que cada eje de crecimiento genera apicalmente más de dos ramas |
Poligonal |
Referido a los cloroplastos que tienen forma de polígonos (con varias caras en distintos ángulos) |
Polistromático |
Referido a talos cuya estructura tiene varias capas o estratos de células de grosor |
Posición |
Referida al sentido (vertical, horizontal) que adoptan los ejes principales del talo respecto de sustrato. Esta característica es observable en el interior del agua donde las algas adoptan su forma natural |
Postígenos |
En las algas costrosas son los filamentos erectos derivados de los postrados como resultado de su ramificación (vistos al corte vertical radial) |
Postrada |
Es la posición de aquellos talos cuyo eje principal es horizontal o paralela al sustrato |
Proliferaciones laterales |
Son ramas aparentes o protuberancias muy desarrolladas que surgen en los márgenes de talos foliares |
Predominantemente erecto |
Referido a la posición de varias algas que crecen verticalmente en la mayor parte del talo pero con partes postradas |
Psammofítico |
Que crece en o sobre la arena |
Pseudodicotómico |
Patrón de ramificación del talo donde cada eje de crecimiento genera dos ramas que alcanzan la misma altura pero que se originan en distintos momentos del desarrollo dando la apariencia de una dicotomía |
Pseudoparénquima |
Estructura de talos con naturaleza haplóstica (formada por filamentos), la cual, debido al engrosamiento de las células y la compresión lateral entre las hileras da la apariencia de un parénquima |
Pulviniforme |
Aspecto o apariencia de almohadas o cojinete |
Racimo |
Patrón de ramificación en que a partir del eje del talo o de una rama, surgen múltiples rámulas de aproximadamente el mismo tamaño y distancias entre ellos |
Ramificación |
Referido a la formación de la rama, que es el resultado de un cambio en el desarrollo o crecimiento del alga |
Ramificación del estípite |
El estípite es la porción comprendida entre la base y las ramificaciones del talo pero a veces, este "pedicelo" es morfológicamente distinguible del resto del talo y llega a ramificar, en cuyo caso se considera que las ramificaciones son parte del estípite |
Ramificación irregular |
Se da cuando del eje del talo derivan ramificaciones sin seguir un patrón definido o muy variable |
Ramificación monopodial |
Se da cuando en un talo ramificado predomina un eje de crecimiento principal, a partir del cual derivan las ramas |
Ramificación opuesta en un plano |
Patrón de ramificación en que las ramas surgen opuestas y en un mismo plano a partir del eje principal del talo. Sinónimo de pinnado (como pluma) |
Ramificación simpodial |
Patrón de ramificación en que no predomina uno sino varios ejes de crecimiento y de cada uno de ellos origina nuevas ramificaciones |
Rámula |
Rama de último orden |
Ramulitas |
Se suele denominar así a las ramas de cuarto o mayor orden |
Receptáculo |
Es una parte del talo especializada en la reproducción, puede ser una rama o parte de ella |
Refringente |
Que refleja notablemente la luz. Aspecto de la superficie del talo de algunas algas (Porphyra) que aparecen brillantes, metálicas bajo la luz |
Relleno |
Se refiere a si el talo contiene relleno celular (repleto) |
Reticulares |
Así se denomina a los cloroplastos que tienen forma de red (perforados) |
Reticuliforme |
Con forma de red. |
Rigidez |
Propiedad de los talos de sostenerse erectos fuera del agua. Los talos pueden ser rígidos, semirígidos o blandos |
Rizinas |
En algas rojas del grupo de las gelidiales, son células intercaladas en la médula morfológicamente distintas a las circundantes |
Rizomatoso |
Que tiene rizoma. Se aplica esta denominación a los filamentos de Cladophora (y otras algas filamentosas), que están tendidos paralelamente en el sustrato y que perduran de un año a otro o a los acinetos formados por filamentos o por cenocitos ramificados |
Rugoso |
Textura del talo con pliegues o arrugas irregulares. Que esta arrugado o que presenta asperezas |
Sacciforme |
Con forma de globo o de saco (hueco) |
Saxícola |
Forma de vida de algas que crecen adheridas a sustrato rocoso |
Segmento articulado |
Se dice de un fragmento del talo que tiene una parte flexible (articulación) que une a otras rígidas |
Segmentos |
Partes comprendidas entre una y otra ramificación |
Septos |
Los sifones pueden tener tabiques o paredes que interrumpen la continuidad interna del sifón, es decir que lo unen a otro sifón. Esta característica aplica a talos tanto los formados por filamentos como por cenocitos que ramifican |
Sésil |
Dícese de cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie, estípite, pedicelo o soporte |
Sifones |
Son cenocitos con forma de filamentos tubulares principalmente sin septos celulares (ver tubos) |
Sintagma |
Organización estructural y desarrollo de talos donde es posible reconocer la existencia de multitud de unidades filamentosas o tubulares dispuestas paralelamente, al principio equivalentes, y luego, por lo común diferenciadas |
Solitarios |
Se refiere a los individuos de algas que crecen aislados entre sí |
Sombrerete o capitulum |
Parte o estructura que surge del estípite de muchas algas. Puede tener diversas formas tales como sombrilla, copa, sombrero, abanico, paleta, mechón, brocha o capitado |
Soro |
Grupo de estructuras reproductoras generalmente de la misma altura que crecen sobre la superficie de los talos de muchas algas |
Suave |
Textura del talo sin asperezas. Sinónimo de liso |
Subdicotómica |
Es casi dicotómica, en el sentido de que hay un breve retraso en la formación en una de las ramas; como consecuencia, una de ellas se muestra de mayor tamaño |
Submareal |
Es la franja litoral sumergida hasta por debajo del límite de la marea cuando llega a su posición más baja |
Supramareal |
Es la zona del litoral que está por encima del límite máximo de la marea |
Talo |
Cuerpo de las plantas no vasculares |
Tenáculas o hapteriodes |
Son células o extensiones de la pared celular, parecida a ramitas con que se sujetan a otras paredes celulares a modo de zarcillo. Los hapterioides tienen forma de pequeñas manos |
Terete |
Talos cilíndricos en plano transversal |
Tetrasporangio |
Estructura reproductora dentro de la cual se producen cuatro esporas |
Tetrasporas |
En algas rojas, son esporas meióticas (en tétradas) producidas en el tetrasporangio de tetrasporofitos |
Tetrasporofito |
En algas rojas es la fase diploide que produce tetrasporas meióticas |
Textura del talo |
Nos referimos a la sensación que da al tacto la superficie del talo; o tersura |
Tilacoides |
Ultraestructuras endomembranosas laminares de los cloroplastos sobre las cuales se agrupan los pigmentos fotosintéticos |
Toliforme |
Con forma de cúpula o domo |
Tomentoso |
Se dice de la textura de los talos o estructuras que están cubiertos de pelos generalmente ramificados, cortos y dispuestos muy densamente, entrelazados o ensortijados por lo que semejan ser una borra o maraña |
Tortuoso |
Forma que adquieren los talos o ramas cuando se tuercen longitudinalmente (a lo largo) |
Trabéculas |
Extensiones filamentosas de la pared que forman una malla en el interior de los cenocitos o sifones de varias algas verdes |
Tricoblastos |
En algas rojas son filamentos originados como ramificación del filamento axial previamente a la formación de las células pericentrales en Rhodomelaceae (son de origen exógeno) |
Tricotálico |
Desarrollo producido por un meristemo en o cerca de la base de filamentos; generalmente forman tufos |
Tricotómica |
Patrón de ramificación del talo donde cada eje de crecimiento ramifica en tres ramas iguales (por lo menos al principio y simultáneamente) |
Tubos o sifones |
Cenocitos con forma de filamentos tubulares principalmente sin septos celulares |
Tufo |
Mechón de pelos sujetos por un extremo, generalmente cuelgan |
Unangio |
Estructuras reproductoras de las algas pardas formadas por un lóculo o cavidad donde se producen varias células reproductoras |
Uniaxial |
Organización estructural de un talo en que hay una sola hilera de células con crecimiento apical (observable al microscopio en corte longitudinal) ubicada en el eje del talo (axialmente), origina células o filamentos lateralmente o en varios planos. Sinónimo de monoaxial. |
Unidad estructural |
Los talos de macroalgas están formados por unidades estructurales que pueden ser células o cenocitos cuyo desarrollo y arreglo produce diferentes organizaciones y funciones |
Utrículo |
Es la parte terminal ensanchada o inflada de los sifones o cenocito de varias algas verdes |
Venación |
Dibujo con forma de vena o nervio evidente en la superficie o que se transparenta en las frondes o láminas de un talo |
Vermicular o vermiforme |
Con forma de verme o gusano |
Verticilado |
Patrón de ramificación en que las ramas surgen de forma radial a partir de una misma altura del eje o ramas principales |
Vesiculiforme |
Con forma de vesícula o bolsa |
Xilosa |
Azúcar componente de la pared celular |