
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Liagora
Lamouroux J.V. 1812: 185
Cita original. Lamouroux, J.V.F. 1812. Extrait d'un mémoire sur
la classification des Polypiers coralligènes non entièrement pierreux. Nouveaux
Bulletin des Sciences, par la Société Philomathique de Paris 3: 181–188.
Clasificación. Nemaliales F.Schmitz; Liagoraceae Kützing.
Referencias bibliográficas. Guiry in Guiry y Guiry 2014, Joly 1967.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes (ver hábito).
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, formando
matorrales, con forma de vida epilítica (litofítica o saxícola).
Hábito, morfología vegetativa. Talo vermiforme o arbustiforme formado por
hilos finos, fijo al sustrato mediante un disco basal, color rosa o rojo o
blanco, erecto, flácido, con textura lúbrica (mucilaginosa), consistencia
blanda o tomentosa (como fieltro), parcialmente calcificado, sólido
(macizo, relleno), diferenciación dorsoventral ausente, ápice (s) margen o
partes principales redondeados.
Ramificación. Talo ramificado, abundantemente (ramificación de
cuarto o mayor orden), en varios planos, ramificación simpodial, irregular o
dicotómica; ramas transversalmente circulares (teretes o cilíndricas), los
segmentos entre ramificaciones son atenuados distalmente o son de diámetro o
ancho uniforme, en las ramas derivadas el patrón de ramificación es opuesto en
un plano (pinnado opuesto) o alternado en varios planos; no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la célula es
indistinta de las otras; talo formado de una estructura compleja, con
series o hileras de células dispuestas longitudinalmente, en vista
superficial (lupa) no tienen arreglo longitudinal; el eje del
talo transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo corticado, con filamentos asimiladores no
cohesionados, en sección transversal formando varias capas celulares, elípticas
(ovaladas), con diámetro menor que las medulares, las células corticales
forman hileras anticlinales; desarrollo medular de más de una célula de grueso,
células del mismo tamaño (morfológicamente similares), rectangulares oblongas,
forman una red de hileras; no se observa una célula central distintiva.
En sección longitudinal las hileras están
entrelazadas en varios planos en la médula central y sueltas en la periferia
(corteza), se distinguen varias hileras centrales de las cuales
ramifican las demás (estructura multiaxial), entre las hileras vecinas hay
uniones (plasmodesmos o fusiones celulares).
Sin tricoblastos; tienen células glandulares;
cloroplastos parietales, discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son gametangios o espermatangios o racimos espermatangiales; el
carposporofito se forma en cistocarpos con filamentos involucrales
(no consolidados) rodeándolo, cistocarpos inmersos superficialmente.