
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Laurencia
Lamouroux J.V. 1813: 130
Cita original. Lamouroux, J.V.F. 1813. Essai sur les genres de la famille des thalassiophytes non articulées. Annales du Muséum d'Histoire Naturelle, Paris 20: 21–47, 115–139, 267–293, pls 7–13.
Clasificación. Ceramiales Nägeli; Rhodomelaceae Horaninow.
Referencias bibliográficas. Feldmann y Feldmann 1950, Guiry y Guiry 2014,
Godin 1981, Joly 1967, Nam et al. 1994, Nam 1999, Saito 1967, Womersley 2003,
Wynne et al. 2005.
Rasgos morfológicos distintivos. Con ramulitas (últimas, determinadas)
arregladas sobre los ejes y/o ramas.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando matorrales, con
forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo arbustiforme con cuerpo complejo (no
filiforme), fijo al sustrato mediante rizoides (una masa), pardo o verde o
amarillo o rojo o azul rojizo, estolonífero, rígido o semirrígido, con
textura lisa suave, consistencia carnosa o cartilaginosa, no
calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación dorsoventral ausente,
ápice (s) margen o partes principales redondeados.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer
orden) o abundantemente (ramificación de cuarto o mayor orden), en varios
planos, ramificación monopodial, irregular o alternada en varios
planos; ramas transversalmente circulares (teretes o cilíndricas) o
comprimidas, los segmentos entre ramificaciones son de diámetro o
ancho uniforme, las ramas tienen diámetro distinto a lo largo del talo;
ramulitas o proliferaciones, de largo similar, claviformes o cónicas con
depresión apical, con ramificación sencilla (sin dividir), dispuestas sobre la
superficie de los ejes y ramas, en espiral o con arreglo alternado en varios planos
o de modo irregular.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la
célula es indistinta de las otras; talo formado de una estructura compleja, con
series o hileras de células dispuestas longitudinalmente, en vista superficial
(lupa) no tienen arreglo longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene
grosor de más de una célula.
Talo corticado, con diámetro menor que las
medulares; desarrollo medular de más de una célula de grueso, células de tamaño
variable, irregulares, no forman hileras; se distingue una célula central
rodeada por 4 células.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí a lo largo en varios planos (pseudoparénquima), se distingue
una hilera central de la cual derivan ramificando las demás (estructura
monoaxial), entre las hileras vecinas no hay conexiones especiales entre sí o
hay conexiones secundarias (pit connection secundarios).
Tricoblastos presentes; no hay células glandulares;
cloroplastos parietales, discoidales, varios; uno o varios núcleos por
célula vegetativa.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son gametangios o esporangios o indiferenciadas del resto del
talo o tetrasporangios o espermatangios; tetrasporangios tetraédricos, inmersos
en la superficie del talo, distribuidos en las ramas últimas; el carposporofito
se forma en cistocarpos con pericarpo consolidado, cistocarpos externos
(proyectándose a la superficie).