
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Hydroclathrus Bory de
Saint-Vicent 1825: 419 (Fase erecta)
Cita original. Bory de Saint-Vincent, J.B.G.M. (1825). Hydroclathre. In: Dictionnaire Classique d'Histoire Naturelle. ( Eds) Vol.8, pp. 419–420.
Clasificación. Ectocarpales Bessey; Scytosiphonaceae Farlow.
Referencias bibliográficas. Joly, A., 1967. Géneros de algas marinhas da costa
atlántica latino americana. Editôra da universidade de Sao Paulo. Brasil, 461
pp; Womersley, H.B.S. (1987). The marine benthic flora
of southern Australia. Part II. pp. 481, 169 figs, 1 table, 8 plates, 4 maps.
Adelaide: South Australian Government Printing Division. MF, Parente MI, Neto AI, Fletcher RL, 2003. Life history of Hydroclathrus clathratus (Scytosiphonaceae,
Phaeophyta) in the Azores. CRYPTOGAMIE
ALGOLOGIE 24(3): 209–218.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes (ver hábito).
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, con forma de
vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo reticuliforme, clatrado o como
sedaso, fijo al sustrato mediante rizoides, pardo o verde, rígido, con textura
lisa suave, consistencia carnosa, no calcificado, hueco
(cavernoso), diferenciación dorsoventral ausente; pelos feofíceos no
adelgazados apicalmente, con meristemo basal, sin cloroplastos, en mechones,
ubicados en los criptostomas, distribuidos en una sola superficie de la lámina.
Ramificación. Talo sencillo (no ramifica); no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético de modo generalizado o difuso, en
su(s) ápice(s) la célula es indistinta de las otras; talo formado de una
estructura compleja, con células divididas en uno o varios planos (no en
series), en vista superficial (lupa) no tienen arreglo longitudinal; el eje del
talo transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
varias capas celulares, obovoides o elípticas (ovaladas), con diámetro menor
que las medulares; desarrollo medular de más de una célula de grueso, células
de tamaño variable, irregulares.
Entre las hileras vecinas hay uniones
(plasmodesmos o fusiones celulares).
Cloroplastos con posición indistinta, discoidales,
uno; con un pirenoide por cloroplasto.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son unangios o plurangios; paráfisis ausentes; los plurangios son
uniseriados o pluriseriados, en soros, en una superficie; no tienen propágulos
especializados (diferenciados morfológicamente).