
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Hapalospongidion Saunders 1899: 37, plate 1
Cita original. Saunders, D.A. (1899). New or little-known brown algae of the
Pacific coast. Erythea 7:
37–40, Plate 1.
Clasificación. Ralfsiales Nakamura ex P.-E.Lim & H.Kawai;
Hapalospongidiaceae Reyes Gómez & León-Alvarez.
Referencias bibliográficas. Womersley, H.B.S. (1987). The
marine benthic flora of southern Australia. Part II. pp. 481, 169 figs, 1
table, 8 plates, 4 maps. Adelaide: South Australian Government Printing
Division. León-Alvarez D.
1996. Feofitas costrosas del Pacífico tropical mexicano: contribución a la
flora tónica de macroalgas de la región. Ficoflorística, Taxonomía, Ecología,
Distribución.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes (ver hábito).
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, con forma de
vida epilítica (litofítica o saxícola).
Hábito, morfología vegetativa. Talo costroso liso o con protuberancias no
prominentes, fijo al sustrato mediante ninguna estructura especializada, pardo
o verde o amarillo, postrado, con textura lisa suave o lúbrica
(mucilaginosa), consistencia carnosa, no calcificado, sólido
(macizo, relleno), diferenciación dorsoventral presente, ápice (s) margen o
partes principales redondeados; pelos feofíceos no adelgazados apicalmente, con
meristemo basal, sin cloroplastos, solos o en mechones, ubicados en la
superficie.
Ramificación. Talo sencillo (no ramifica); no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical con un margen de células
alineadas, en su(s) ápice(s) la célula es indistinta de las otras,
doliiforme (como barril) o obovoide o de domo (como capuchón); talo formado de
una estructura compleja, con series o hileras de células dispuestas
longitudinalmente, en vista superficial (lupa) no tienen arreglo longitudinal;
el eje del talo transversalmente tiene grosor de más de una célula; a lo
largo del talo las células son más largas hacia la base.
Talo corticado, en sección transversal formando
una capa celular, obovoides, con diámetro mayor que las medulares;
desarrollo medular de más de una célula de grueso, células del mismo tamaño (morfológicamente
similares), doliiformes (con forma de barril) o rectangulares oblongas;
no se observa una célula central distintiva; en sección longitudinal (radial)
las hileras internas no ramifican.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí -las postradas (hipotalo)- de ellas surgen intercalarmente
hileras erectas (peritalo), se distinguen varias hileras centrales de las
cuales ramifican las demás (estructura multiaxial), el diámetro de las hileras
de células internas a lo largo del talo es uniforme o ensanchado hacia los
ápices, entre las hileras vecinas no hay conexiones especiales entre sí.
Cloroplastos con posición indistinta, laminares
o como placas, uno; sin pirenoides; un núcleo por célula vegetativa.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son unangios o plurangios, dispuestos en la rama terminalmente o
intercalarmente; unangios esporangiales originados terminalmente en el
filamento reproductivo, sésiles, solos, paráfisis ausentes; los plurangios son
pluriseriados, respecto de las zonas meristemáticas están emergiendo de las
células subapicales, aislados.