
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Gracilaria Greville
1830: 121
Cita original. Greville, R.K. 1830. Algae britannicae. pp. lxxxviii + 218 Edinburgh & London: McLachlan y Stewart; Baldwin y Cradock.
Clasificación. Gracilariales Fredericq & Hommersand;
Gracilariaceae Nägeli.
Referencias bibliográficas. Bird y McLachlan 1984, Dreckmann 2002, 2012,
Fredericq y Hommersand 1989b, Guiry in Guiry y Guiry 2013, Gurgel et al. 2003,
Joly, 1967, Kling y Bodard 1986, Taylor 1979.
Rasgos morfológicos distintivos. Con proliferaciones (proyecciones) desde
el eje o ramas o con ramulitas (últimas, determinadas) arregladas sobre los
ejes y/o ramas o sin rasgos morfológicos distintivos evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, formando
mechones o matorrales o céspedes, con forma de vida epífita o flotante.
Hábito, morfología vegetativa. Talo vermiforme o arbustiforme con cuerpo
complejo (no filiforme), fijo al sustrato mediante un disco basal, verde o azul
rojizo, erecto o postrado, semirrígido, con textura lisa suave,
consistencia carnosa o cartilaginosa, no calcificado, sólido
(macizo, relleno), diferenciación dorsoventral presente o ausente, ápice
(s) margen o partes principales agudos (puntiagudos) o obtusos o romos
(truncados) o redondeados.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a
tercer orden), en un plano, ramificación monopodial o simpodial, irregular
o dicotómica o subdicotómica; ramas transversalmente circulares (teretes o
cilíndricas) o comprimidas o aplanadas, los segmentos entre ramificaciones
tienen constricciones basales; ramulitas o proliferaciones, de
largo similar o cortas y largas, acuminadas o curveadas o con forma de
verrugas, con ramificación sencilla (sin dividir), dispuestas en
los márgenes del talo, de modo irregular.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el talo tiene
desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la célula es evidente
(conspicua); talo formado de una estructura compleja, con
series o hileras de células dispuestas longitudinalmente, en vista superficial
(lupa) no tienen arreglo longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene
grosor de más de una célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
una o varias capas celulares, con diámetro menor que las medulares, las
células corticales forman hileras anticlinales; desarrollo medular
de más de una célula de grueso, células de tamaño variable, circulares
(isodiamétricas), no forman hileras; no se observa una célula central
distintiva.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí a lo largo en varios planos (pseudoparénquima), se distingue
una hilera central de la cual derivan ramificando las demás (estructura
monoaxial), entre las hileras vecinas hay conexiones secundarias (pit
connection secundarios) o hay uniones (plasmodesmos o fusiones celulares).
Rizinas ausentes; sin tricoblastos; cloroplastos parietales,
discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras reproductoras
son gametangios o esporangios o tetrasporangios o soros tetrasporangiales o
espermatangios; tetrasporangios cruciados, inmersos en la superficie del talo,
distribuidos por todo el talo; el carposporofito se forma en
cistocarpos con pericarpo consolidado.