
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Falkenbergia Schmitz F. 1897: 479. Fase
filamentosa enmarañada de Asparagopsis Montagne 1840: xv
Cita original. Schmitz, F. & Falkenberg, P. 1897. Rhodomelaceae. In: Die natürlichen Pflanzenfamilien nebst ihren Gattungen und wichtigeren Arten insbesondere den Nutzpflanzen unter Mitwirkung zahlreicher hervorragender Fachgelehrten, Teil 1, Abteilung 2. (Engler, A. & Prantl, K. Eds), pp. 421–480. Leipzig: verlag von Wilhelm Engelmann; Montagne, C. 1840. Plantae cellulares. In: Histoire naturelle des Iles Canaries. (Barker-Webb, P. & Berthelot, S. Eds) Vol.3, part 2, sect. ultima [4], pp. 137–192.
Clasificación. Bonnemaisoniales Feldmann & G.Feldmann;
Bonnemaisoniaceae F.Schmitz.
Referencias bibliográficas. Schmitz 1897, Joly 1924.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando mechones, con
forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo filamentoso de hilos sueltos libres o
sujetos por uno o varios puntos al sustrato, fijo al sustrato mediante rizoides
(pluricelulares en varios puntos de talo), amarillo o color rosa o rojo, predominantemente
erecto, flácido, con textura lisa suave, consistencia blanda o
tomentosa (como fieltro), no calcificado, sólido (macizo, relleno),
diferenciación dorsoventral ausente, ápice (s) margen o partes principales
atenuados.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer
orden), en un plano, ramificación monopodial, irregular o
alternada, cada célula axial genera una rama, ramas originadas de la célula
externa del eje (pericentral); ramas transversalmente circulares (teretes o
cilíndricas), los segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho
uniforme; no hay ramulitas o proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la
célula es evidente (conspicua); talo formado de una estructura
compleja, con series o hileras de células dispuestas longitudinalmente, en
vista superficial (lupa) con arreglo linear longitudinal; el eje del talo
transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo ecorticado; no hay desarrollo medular; se
distingue una célula central rodeada por 2–3 células.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí a lo largo en varios planos (pseudoparénquima), se distingue
una hilera central de la cual derivan ramificando las demás (estructura
monoaxial).
Sin tricoblastos; tienen células glandulares;
cloroplastos parietales, discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son esporangios o indiferenciadas del resto del talo o
tetrasporangios o gametofitos masculinos desconocidos, dispuestos en la rama
intercalarmente; tetrasporangios cruciados, distribuidos por todo el talo.