
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ectocarpus Lyngbye
1819: 130
Cita original. Lyngbye, H.C. (1819). Tentamen hydrophytologiae danicae. pp. xxxii + 248 , 70 plates. Copenhagen: Schultz.
Clasificación. Ectocarpales Bessey; Ectocarpaceae C.Agardh.
Referencias bibliográficas. Guiry, M.D., Rindi, F. & Guiry, G.M., 2006. AlgaeBase version 4.0. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; Womersley, H.B.S. (1987). The marine benthic flora of southern Australia. Part II. pp. 481, 169 figs, 1 table, 8 plates, 4 maps. Adelaide: South Australian Government Printing Division.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes (ver hábito).
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios, formando mechones, con
forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita o flotante.
Hábito, morfología vegetativa. Talo filamentoso con parecido a mechones o
tufos de hilos sueltos unidos por un extremo, fijo al sustrato mediante rizoides,
pardo o verde o amarillo, erecto, flácido, con textura aterciopelada, consistencia
algodonosa, no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación
dorsoventral ausente; pelos feofíceos adelgazados apicalmente, sin meristemo
basal ni cloroplastos, solos.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer
orden), en varios planos, ramificación monopodial, irregular, cada célula axial
genera una rama; los segmentos entre ramificaciones son atenuados distalmente;
no hay ramulitas o proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético de modo generalizado o difuso, en su(s)
ápice(s) la célula es indistinta de las otras, cónica o lingüiforme (como
lengua); talo formado por una hilera o serie de células; el eje del talo
transversalmente tiene grosor de una célula; a lo largo del talo las células
son de longitud variable.
Talo ecorticado; no hay desarrollo medular.
Cloroplastos parietales, como bandas o listones,
uno o varios; con varios pirenoides por cloroplasto.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son unangios o plurangios, dispuestos en la rama terminalmente,
generalmente pedicelados; unangios esporangiales originados terminalmente en el
filamento reproductivo, en pedicelos cortos, unangios gametangiales ausentes;
los plurangios son pluriseriados, respecto de las zonas meristemáticas están
surgiendo de células vegetativas por debajo de los cabellos falsos; no tienen
propágulos especializados (diferenciados morfológicamente).