
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Chnoospora J.G.
Agardh 1847: 7 (Fase erecta)
Cita original. Agardh, J.G. (1847). Nya alger från Mexico. Öfversigt af Kongl. Vetenskaps-Adademiens Förhandlingar, Stockholm 4: 5–17.
Clasificación. Ectocarpales Bessey; Scytosiphonaceae Farlow.
Referencias bibliográficas. Joly, A., 1967. Géneros de algas marinhas da costa
atlántica latino americana. Editôra da universidade de Sao Paulo. Brasil, 461
pp. Historia de vida de Chnoospora implexa en Kogame 2001. Phycological
Research 49: 123–128.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando matorrales, con
forma de vida epilítica (litofítica o saxícola).
Hábito, morfología vegetativa. Talo arbustiforme con cuerpo complejo (no
filiforme), fijo al sustrato mediante un disco basal, pardo o verde, erecto,
rígido, con textura áspera, consistencia coriácea,
no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación dorsoventral ausente,
ápice (s) margen o partes principales agudos (puntiagudos) o obtusos o romos
(truncados); pelos feofíceos no adelgazados apicalmente, con meristemo basal,
sin cloroplastos, en mechones, ubicados en los criptostomas.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a
tercer orden), en un plano o en varios planos, ramificación simpodial,
dicotómica o subdicotómica; ramas transversalmente comprimidas o aplanadas, los
segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho uniforme, las ramas
tienen diámetro distinto a lo largo del talo; no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical con un margen de células
alineadas, en su(s) ápice(s) la célula es indistinta de las otras; talo
formado de una estructura compleja, con células divididas en uno o varios
planos (no en series), en vista superficial (lupa) no tienen arreglo
longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
varias capas celulares, elípticas (ovaladas), con diámetro menor que las
medulares; desarrollo medular de más de una célula de grueso, células del
mismo tamaño (morfológicamente similares), elípticas u ovaladas o
irregulares.
Cloroplastos con posición indistinta, discoidales,
varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son esporangios o unangios o plurangios; unangios gametangiales
ausentes, paráfisis ausentes; los plurangios son pluriseriados, en soros; no
tienen propágulos especializados (diferenciados morfológicamente).