
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ceratodictyon
Zanardini 1878: 36
Cita original. Zanardini, G. 1878. Phyceae papuanae novae vel
minus cognitae a cl. O. Beccari in itinere ad Novam
Guineam annis 1872–75 collectae. Nuovo Giornale Botanico Italiano 10: 34–40.
Clasificación. Rhodymeniales F.Schmitz; Lomentariaceae Willkomm.
Referencias bibliográficas. Guiry y Guiry 2014, Taylor 1979.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando mechones o
matorrales, con forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o epizoica.
Hábito, morfología vegetativa. Talo arbustiforme con cuerpo complejo (no
filiforme) (como arbustos sin hojas), fijo al sustrato mediante un disco basal,
amarillo o púrpura o pardo rojizo o naranja, erecto, rígido (como alambre),
con textura lisa suave, consistencia cartilaginosa,
no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación dorsoventral
ausente, ápice (s) margen o partes principales obtusos o romos (truncados) o
atenuados.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer
orden) o abundantemente (ramificación de cuarto o mayor orden), en varios
planos, ramificación simpodial, subdicotómica; ramas
transversalmente circulares (teretes o cilíndricas) o comprimidas, los
segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho uniforme, las ramas
tienen diámetro distinto a lo largo del talo; no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la célula es
indistinta de las otras; talo formado de una estructura compleja, con series o
hileras de células dispuestas longitudinalmente, en vista superficial (lupa) no
tienen arreglo longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene grosor de
más de una célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
varias capas celulares, con diámetro menor que las medulares, las células
corticales no están ordenadas en hileras; desarrollo medular de más de una
célula de grueso, células aumentando en diámetro hacia la parte media
y disminuyendo hacia el centro, elípticas u ovaladas o circulares
(isodiamétricas) o irregulares, no forman hileras; no se observa una célula
central distintiva.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí a lo largo en varios planos (pseudoparénquima), se
distinguen varias hileras centrales de las cuales ramifican las demás
(estructura multiaxial), entre las hileras vecinas no hay conexiones especiales
entre sí.
Rizinas ausentes; sin tricoblastos; tienen células
glandulares; cloroplastos parietales, discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son gametangios o esporangios o tetrasporangios o nematecios
tetrasporangiales o espermatangios, dispuestos en la rama lateralmente;
paráfisis presentes; tetrasporangios cruciados, dispuestos superficialmente,
distribuidos en las ramas últimas; el carposporofito se forma en cistocarpos
con pericarpo consolidado.