
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Centroceras Kützing 1842: 731
Cita original. Kützing, F.T. 1842 '1841'. Ueber Ceramium Ag. Linnaea 15: 727–746. Tipo nomenclatural designado en Kylin, H. 1956. Die Gattungen der Rhodophyceen. pp. i-xv, 1–673, 458 figs. Lund: C.W.K. Gleerups.
Clasificación. Ceramiales Nägeli; Ceramiaceae Dumortier.
Referencias bibliográficas. Boo Yeon Won et al. 2010; Guiry, Guiry y Guiry 2013, Joly 1967, Littler y Littler 2000, Taylor 1979.
Rasgos morfológicos distintivos. Con nodos prominentes rodeados de espinas e internodos.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando céspedes, con forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo filamentoso de hilos sueltos libres o sujetos por uno o varios puntos al sustrato, fijo al sustrato mediante rizoides (pluricelulares), pardo o rojo o pardo rojizo, erecto, semirrígido, con textura áspera, consistencia blanda o tomentosa (como fieltro), no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación dorsoventral presente o ausente, ápice (s) margen o partes principales redondeados o atenuados o forcipiformes.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer orden), en un plano, ramificación simpodial, dicotómica; ramas transversalmente circulares (teretes o cilíndricas), los segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho uniforme; no hay ramulitas o proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el talo tiene desarrollo ontogenético apical, en su(s) ápice(s) la célula es evidente (conspicua), cónica; talo formado de una estructura compleja, con hileras de células corticales que cubren (ocultan) una hilera de células axial, en vista superficial (lupa) con arreglo linear longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo corticado, superficialmente las células corticales son cuadradas o rectangulares u oblongas, en sección transversal formando varias capas celulares, cuadradas o rectangulares oblongas, con diámetro menor que las medulares, las células corticales no están ordenadas en hileras; no hay desarrollo medular, circulares (isodiamétricas); se distingue una célula central rodeada por 10 células (o más).
Sin tricoblastos; tienen células glandulares; cloroplastos parietales, discoidales, varios; dos núcleos por célula vegetativa.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras reproductoras son gametangios o esporangios o indiferenciadas del resto del talo o polisporangios (plurisporangios) o tetrasporangios o racimos espermatangiales, dispuestos en la rama adaxialmente; tetrasporangios tetraédricos, distribuidos en las ramas últimas; el carposporofito se forma externamente (desnudo) con filamentos involucrales (no consolidados) rodeándolo.