
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Batophora J.
Agardh 1854: 107
Cita original. Agardh, J. G. (1854). Nya algformer. Ãfversigt af
Kungl. Vetenskaps-Akademiens Förhandlingar. 11: 107–111.
Clasificación. Dasycladales Pascher; Dasycladaceae Kützing.
Referencias bibliográficas. Guiry y Guiry, 2020.
Rasgos morfológicos distintivos. Con ramulitas (últimas, determinadas)
arregladas sobre los ejes y/o ramas.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando céspedes, con
forma de vida psamofítica o epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo arbustiforme formado por hilos finos,
fijo al sustrato mediante rizoides, verde, erecto, semirrígido, con textura
lisa suave o áspera, consistencia blanda, no calcificado, sólido
(macizo, relleno), diferenciación dorsoventral ausente, estípite terete
sencillo (sin ramificar).
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer
orden) o abundantemente (ramificación de cuarto o mayor orden), en varios
planos, ramificación monopodial, en verticilos, cada
célula axial genera tres o más ramas; los segmentos entre ramificaciones
son de diámetro o ancho uniforme, las ramas tienen diámetro uniforme a
lo largo del talo; ramulitas o proliferaciones, de largo similar, claviformes o
con apariencia de globos alargados (sifones) o cilíndricas (teretes), con
ramificación decusada dicotómica, dispuestas sobre la superficie del eje
principal del talo, los verticilos están espaciados regularmente entre sí (eje
distinguible).
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es el cenocito; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical; talo formado por un sifón
axial cubierto por verticilos con ramificación aparente formando corteza
(consolidada o no); el eje del talo transversalmente tiene grosor de un sifón;
a lo largo del talo las células son más largas hacia la base; de diámetro
atenuado hacia los ápices.
Talo ecorticado; no hay desarrollo medular.
Sin septos; sin trabéculas; sin pirenoides.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son gametóforos (con varios gametangios), varios gametóforos por
rama, dispuestos en la rama lateralmente, sésiles.