
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Sporochnus C.
Agardh 1817: 12 (Fase erecta)
Cita original. Agardh, C.A. (1817). Synopsis algarum Scandinaviae. pp.xl + 135. Lund, Berling.
Clasificación. Sporochnales Sauvageau; Sporochnaceae Greville.
Referencias bibliográficas. Joly, A., 1967. Géneros de algas marinhas da costa
atlántica latino americana. Editôra da universidade de Sao Paulo. Brasil, 461 pp; Womersley 1987:Womersley H.B.S. 1987: 276.The Marine
Benthic Flora of Southern Australia.South Australian Government, Printing
Division. 2.
Rasgos morfológicos distintivos. Con partes u órganos ensanchados, ovoide
alargados, con ápices truncados con mechones de filamentos asimiladores,
dispuestos irregularmente en ejes y ramas, como rámulas pediceladas.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, formando
matorrales, con forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o
epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo arbustiforme con cuerpo complejo (no
filiforme), fijo al sustrato mediante una masa rizoidal, pardo o verde o
amarillo, erecto, rígido, con textura lisa suave, consistencia coriácea o
cartilaginosa, no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación
dorsoventral ausente.
Ramificación. Talo ramificado, abundantemente (ramificación de
cuarto o mayor orden), en varios planos, ramificación monopodial, irregular o
alternada; ramas transversalmente circulares (teretes o cilíndricas), los
segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho uniforme; no hay
ramulitas o proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical con un margen de células alineadas,
en su(s) ápice(s) la célula es indistinta de las otras; talo formado de una
estructura compleja, con series o hileras de células dispuestas
longitudinalmente, en vista superficial (lupa) no tienen arreglo
longitudinal; el eje del talo transversalmente tiene grosor de más de una
célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
varias capas celulares, elípticas (ovaladas) o isodiamétricas (esféricas o
circulares), con diámetro menor que las medulares; desarrollo medular de más de
una célula de grueso, células del mismo tamaño (morfológicamente similares),
circulares (isodiamétricas); no se observa una célula central distintiva.
En sección longitudinal las hileras están
adheridas entre sí a lo largo en varios planos (pseudoparénquima), se
distinguen varias hileras centrales de las cuales ramifican las demás
(estructura multiaxial), el diámetro de las hileras de células internas a lo
largo del talo es uniforme.
Cloroplastos parietales, discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son esporangios o unangios o plurangios, dispuestos en la rama
lateralmente, generalmente pedicelados o sésiles; unangios esporangiales
originados lateralmente en el filamento reproductivo, sésiles o en pedicelos
cortos, paráfisis presentes.