
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Rosenvingea Børgesen 1914: 22
Cita original. Børgesen, F. (1914). The marine algae of the Danish West Indies. Part 2. Phaeophyceae. Dansk Botanisk Arkiv 2(2): 68, 44 figs.
Clasificación. Ectocarpales Bessey; Scytosiphonaceae Farlow.
Referencias bibliográficas. Joly, A., 1967. Géneros de algas marinhas da costa
atlántica latino americana. Editôra da universidade de Sao Paulo. Brasil, 461
pp. Borgesen 1914. The Marine Algae of the Danish West
Indies. Chlorophyceae and Phaeophyceae. Vol. 1.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos gregarios, formando marañas, con
forma de vida epilítica (litofítica o saxícola) o flotante.
Hábito, morfología vegetativa. Talo enteromorfo o arbustiforme con cuerpo
complejo (no filiforme), fijo al sustrato mediante hapterios, pardo, erecto,
semirrígido, con textura áspera, consistencia carnosa, no
calcificado, hueco (cavernoso), diferenciación dorsoventral ausente, ápice (s)
margen o partes principales obtusos o romos (truncados); pelos feofíceos no
adelgazados apicalmente, con meristemo basal, sin cloroplastos, en mechones,
ubicados en la superficie, distribuidos en ambas superficies de la lámina.
Ramificación. Talo ramificado, abundantemente (ramificación de
cuarto o mayor orden), en varios planos, ramificación simpodial, irregular o
dicotómica; ramas transversalmente circulares (teretes o cilíndricas), los
segmentos entre ramificaciones son de diámetro o ancho uniforme; no hay ramulitas
o proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es la célula; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical o intercalar, en su(s)
ápice(s) la célula es indistinta de las otras; talo formado de una estructura
compleja, con células divididas en uno o varios planos (no en series), en vista
superficial (lupa) no tienen arreglo longitudinal; el eje del talo
transversalmente tiene grosor de más de una célula.
Talo corticado, en sección transversal formando
varias capas celulares, elípticas (ovaladas), con diámetro menor que las
medulares; desarrollo medular de más de una célula de grueso, células de tamaño
variable, irregulares.
Cloroplastos parietales, discoidales, varios.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son plurangios, sésiles; paráfisis presentes; los plurangios son
pluriseriados, en soros.