
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Phyllodictyon J.E. Gray: 1866: 69
Cita original. Sonder, G. (1845). Nova algarum genera et species,
quas in itinere ad oras occidentales Novae Hollandiae, collegit L. Priess, Ph.
Dr. Botanische Zeitung 3: 49–57.
Clasificación. Cladophorales Haeckel; Boodleaceae Børgesen.
Referencias bibliográficas. Joly 1967: 116; Scheider y Searles 1991: 80.
Rasgos morfológicos distintivos. Sin rasgos morfológicos distintivos
evidentes.
Forma de crecimiento en colectivo. Talos solitarios o gregarios, con forma de
vida epilítica (litofítica o saxícola) o epífita.
Hábito, morfología vegetativa. Talo reticuliforme, clatrado o como sedaso
o arbustiforme formado por hilos finos, fijo al sustrato mediante rizoides o
tenáculas, verde, erecto, semirrígido, con textura lisa suave, consistencia
blanda, no calcificado, sólido (macizo, relleno), diferenciación
dorsoventral ausente, estípite terete sencillo o bifurcado.
Ramificación. Talo ramificado, escasamente (de primer a tercer orden), en un plano,
ramificación monopodial, opuesta (pinnado opuesta); los segmentos entre
ramificaciones son atenuados distalmente o son de diámetro o ancho uniforme,
las ramas tienen diámetro distinto a lo largo del talo; no hay ramulitas o
proliferaciones.
Estructura y anatomía. La unidad estructural del talo es el cenocito; el
talo tiene desarrollo ontogenético apical; talo formado por una hilera o serie
de sifones; el eje del talo transversalmente tiene grosor de un sifón.
Talo ecorticado; no hay desarrollo medular.
Con septos; sin trabéculas; con pirenoides.
Historia de vida y morfología reproductiva. Las estructuras
reproductoras son indiferenciadas del resto del talo.